viernes, 29 de enero de 2010

GUIA DE FILOSOFIA

GUIA DE EXAMEN DE FILOSOFIA



1. ¿Qué se debe tomar en cuenta para entender a la filosofía?
2. ¿Qué caracteriza a la Filosofía?
3. ¿Qué problemas trata la filosofía?
4. ¿Qué cuestiones trata de abordar la filosofía al relacionarse esta con el
marco social?
5. ¿Hacia dónde nos conduce la filosofía?
6. ¿Qué comprende el discurso filosófico dado el carácter que tiene la
filosofía?
7. ¿En la antigua grecia para que se usa la palabra filosofía por primera vez?
8. ¿Quién fue el primer pensador que se llamo filósofo?
9. ¿Cuál es la condición peculiar del hombre según el filósofo español José
Ortega y Gasset?
10. ¿Qué opinión daba Kant acerca de la filosofía?
11. ¿Qué nos sugiere el pensador Karl Jaspers acerca del filosofar?

Tema 3
12. ¿Qué circunstancias favorecieron a Grecia para ser cuna de la filosofía?
13. ¿Cuáles son las condiciones de vida que le permiten al hombre dedicarse a
la filosofía?
14. ¿Qué circunstancias favorecieron a Grecia para ser cuna de la filosofía
occidental?
15. ¿Qué acontecimientos obliga a los Jonios a emigrar?

Tema 4
16. ¿Cuál es el principal mérito de los presocráticos?
17. ¿Quiénes fueron los presocráticos?
18. ¿Con que otro nombre se le conoce al período presocrático?
19. ¿A que se le conoce como periodo cosmológico?
20. ¿Por quien es movida la primera indagación filosófica?
21. ¿A que se le conoce como Arje?
22. ¿De que hablaran siempre los presocráticos?
23. ¿Qué indagan los primeros presocráticos?

Tema 5
24. ¿Qué población es considerada la cuna de la filosofía griega?
25. ¿Dónde surgen las primeras producciones filosóficas?
26. ¿Cuál es el arje de Tales de Mileto?
27. ¿Personaje que mide las pirámides de Egipto a partir de su sombra?
28. ¿Cómo se llama el libro que escribe Anaximandro de Mileto?
29. ¿Cuál es el arje de Anaximandro de Mileto?
30. ¿Cómo se llama el pensador que introduce por primera vez el término de
infinito?
31. ¿Cuál es el arje de Anaxímenes?
32. ¿Qué es el hilozoísmo?

Tema 6
33. ¿Quién funda la escuela eleática?
34. ¿Cuál era el ser común de las cosas de Pitágoras?
35. ¿En qué consiste el orfismo primitivo?
36. ¿Cuáles son las prácticas religiosas que observaban los pitagóricos?
37. ¿Pensador que se le conoce como el filósofo oscuro?
38. ¿Cuál es el arje de Heráclito?
39. ¿Filósofo que predicó una vida moral en contra del sensualismo?
40. ¿Cuál es el arje de Jenófanes?
41. ¿Cuál es el principio en el que basa su doctrina Parmenides?
42. ¿Cuál es el merito principal de Parmenides?
43. ¿Cuáles son las cualidades del ser según Parménides?

Tema 7
44. ¿Según Empedocles como estaba considerada la materia?
45. ¿Qué es el Nous?
46. ¿A quién se le considera como el jefe de la escuela atomista?
47. ¿Según Demócrito como está integrada la materia?

Tema 8
48. ¿Qué enseñaban los sofistas?
49. ¿Cuál es la celebre sentencia de Protagoras?
50. ¿Cuáles son las tres proposiciones de Gorgias?

Tema 9
51. ¿Qué adopta Sócrates para llegar al concepto?
52. ¿Cuál es el secreto del método filosófico?
53. ¿Cuál es el concepto que tiene Sócrates acerca del hombre?
54. ¿Dónde se funda la moralidad de Sócrates?

martes, 26 de enero de 2010

TEMA 14.- FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA





FILOSOFIA DE LA EDAD MEDIA
“ EL CRISTIANISMO”



El nacimiento de Cristo significa, aún para la filosofía, la aparición de una nueva era.
La predicación del Evangelio entro desde el principio en un conflicto espiritual con la filosofía griega, y ella dio lugar a que se formara una filosofía cristiana.

Podemos distinguir dos periodos en la formación de la filosofía cristiana:
1) La Patrística que se desarrolló al principio por obra de los padres de la Iglesia.
2) La Escolástica que nace en el siglo IX y dura hasta principios del renacimiento en el siglo XVI.

Cuando la filosofía griega había retrocedido para hasta el escepticismo y materialismo, y no podía dar a los hombres la certeza y felicidad apareció en el mundo que no sólo era filósofo sino la virtud y la sabiduría de Dios: JESUCRISTO.

Jesucristo no sólo trajo al mundo una nueva vida práctica, sino también una nueva etapa intelectual, o sea, la solución de los grandes problemas, en los que había andado a tientas la filosofía pagana:
1) Existencia y naturaleza de Dios, sus relaciones con el mundo.
2) Espiritualidad e inmortalidad humana.
3) La creación del cosmos.
4) La comunidad de origen y destino, la igualdad del todos los hombres.
5) La obligación y las sanciones morales.

El cristianismo no es una filosofía sino una religión, una doctrina de salvación.
Sin embargo influyo mucho en la cultura general y marco nuevos rumbos a la humanidad.





FILOSOFIA PATRISTICA


Entendemos por filosofía patrística a las doctrinas filosóficas diseminadas en las obras de los Santos Padres y escritores eclesiásticos de primeros siete siglos.

Cómo notas características de los Padres de la Iglesia podemos mencionar: antigüedad, santidad de vida, doctrina ortodoxa y aprobación de la Iglesia.
Principales padres de la Iglesia Latina:
San Ambrosio (339 - 397)
San Jerónimo (347 – 419)
San Agustín (354 – 430)
San Gregorio Magno ( 590 – 604)

Principales padres de la Iglesia Griega:
San Basilio ( 330 – 379)
San Gregorio Nacianceno (330 – 390)
San Juan Crisóstomo (345 – 407)
San Atanasio ( 295 – 373)

Los que defendieron a la Iglesia en esta época fueron los “apologistas”: Justiniano, Tertuliano, Clemente de Alejandría y Orígenes.






SAN AGUSTIN (354 – 430) El maestro de Occidente
***** VIDA *****

Nacio en Tagaste de Numidia (norte de Africa)
Padres: Patricio fue pagano y sólo poco antes de morir se convirtió al cristianismo; su madre, Santa Mónica ejemplo de madre cristiana.
Acabados sus estudios, fue profesor de retórica en Cartago y luego en Roma y Milan (383).
A los 19 años leyó el “Hortensius” diálogo de Cicerón y se entusiasmo en la búsqueda de la verdad. Podemos distinguir varias etapas en su evolución espiritual:

1.- El evangelio de Cristo se le presentó como fuente de sabiduría,
pero no lo entendió.
2.- El maniqueísmo al que perteneció 9 años y luego lo abandonó.
3.- El escepticismo académico, consecuencia de su desengaño y de su
admiración por Cicerón.
4.- El neoplatonismo al que siempre admiró por su llamamiento al
espíritu contra la sensualidad.

En el 383 se traslado a Roma y luego obtuvo la cátedra de retórica en Milan. Allí asistió a los sermones de San Ambrosio que tuvieron gran influencia en su conversión al cristianismo. Por fin en 387, después de prepararse seriamente, recibe el bautismo de manos de San Ambrosio. En adelante vivirá para la defensa de la fe cristiana.
En 388 regresa a África, en 391 fue ordenado Sacerdote y en 395 nombrado Obispo de Hipona. Allí murió el 38 de Agosto de 430.

***** ESCRITOS *****
1.- Confesiones (autobiografía)
2.- Contra académicos en el que combate al escepticismo.
3.- De la inmortalidad del alma.
4.- Del libre albedrío
5.- La ciudad de Dios (filosofía de la historia)
6.- Tratado sobre la Trinidad
7.- Cartas
San Agustín profesó siempre una gran admiración por Platón.

***** DOCTRINA *****
Principales puntos en su doctrina:
1) Ante todo plantea el problema de la fe y de la razón.
2) No reconoce más que una sola verdad a la cual se entrega y abraza con toda su alma ya que la considera como una emanación de Dios.
3) La razón y la fe son cosas distintas pero en el hombre cristiano no funcionan aisladamente; sino en intima y fecunda compenetración.
4) El centro de la filosofía de San Agustín en Dios.
5) Las obras filosóficas de Agustín puede recibir una unidad mediática una idea central: LA VERDAD.

ULTIMOS REPRESENTANTES DE LA PATRISTICA




BOECIO (480-525)
****** VIDA *****
Nace en Roma; hijo de padres cristianos y ha sido llamado el último romano.
Estudio en Roma y en Atenas
Muere decapitado en Pavía.

***** OBRAS *****
Este libro fue escrito en la cárcel: sobre el consuelo de la filosofía

***** DOCTRINA ******
Boecio ante todo afirma que Dios es un ser personal.
Sigue la doctrina de San Agustín cuando afirma: Dios es aquel sumo bien que contiene en sí todos los demás bienes.




LA ESCOLASTICA


La escolástica viene del termino Schola, que correspondía a la escuelas catedralicias y monacales fundadas por Carlo Magno en el IX.
Se llamaba escolástico al maestro que enseñaba las artes liberales en dichas escuelas.
Estas se dividían en:
a) Trivium
Dialéctica
Gramática
Retórica

b) Quadrivium
Aritmética
Geometría
Música
Astronomía

El método escolástico predominó desde Carlo Magno hasta el renacimiento.
Las escuelas catedralicias y monacales dieron lugar mas tarde a las universidades.
Suele distinguirse cuatro etapas de la escolástica:
1) De formación (siglops IX – XI) que corresponde al nacimiento carolingio.
2) Desarrollo (siglo XII)
3) Apogeo (siglo XIII)
4) Escolástica tardía o decadencia (siglos XIV y XV)


ESCOLÁSTICOS INSIGNES
ROGERIO BACON (1219 – 1294)
Es una de las figuras más originales de la historia de la filosofía.
Escribió cuatro obras en las que expuso estos temas: ciencia y fe: “entiendo para creer ; creo para entender”; ciencia de la naturaleza; cuyo único método es la experiencia y el experimento .
Para Bacon, la filosofía y las ciencias no tienen más sentido que explicar la verdad revelada en la escritura.
Reconoce tres modos de saber: la autoridad, la razón y la experiencia.

SAN BUENAVENTURA (1221- 1274)
Afirma que la ni la fe puede separarse de la ciencia, ni la ciencia de la fe.
Acerca de la creación del mundo, de la materia y de la forma; Buenaventura sigue la teoría de San Agustín y afirma que la creación es propia y exclusiva de Dios. Las demás causas eficientes son productoras, pero no creadoras.
Buenaventura distingue una triple luz:
1) la luz externa: es presupuesto de la percepción sensible. Aunque no vemos la luz, por ella vemos las cosas corporales.
2) La luz interna: es la condición del conocimiento intelectual bajo esta luz, el entendimiento, agente abstrae imágenes del conocimiento espiritual. Estas esencias abstractas son eternas, no proceden de este mundo, sino son irradiadas por Dios.
3) La luz superior: es la condición del conocimiento de las verdades reveladas.

ALBERTO MAGNO (1193 – 1280)
Fue el genio universal de toda la edad media y por eso se le dio el título de “Doctor Universales” y el sobrenombre de Magno.
San Alberto afirma que todo conocimiento comienza por los sentidos. El paso del sentido al entendimiento se realiza por abstracción.
Alberto fue el mas grande naturalista de su tiempo. Hizo grandes progresos en la botánica, zoología y astronomía.

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 – 1274)
Principal filósofo del escolasticismo.
Tomás sigue un aristotelismo moderado que defendió en contra de actitudes extremas:
1) Contra el agustinismo, con su iluminación “de arriba” y su desvalorización del saber natural.
2) Contra el aristotelismo radical de Siger de Brabante.
***** OBRAS ******
1) Suma contra los gentiles, en la que defiende la doctrina católica contra sus enemigos.
2) Summa Philosohica y Summa Theológica, en las cuales sigue siendo el método escolástico, organiza sus doctrinas respecto a la existencia y naturalezas divinas, al hombre y su redención
La filosofía de Santo Tomás forma un sistema completo deslindado de la teología y de el valor científico independiente.

El establecimiento de las universidades y la fundación de las ordenes mendicantes contribuyeron al esplendor de la escolástica.
El sentido de organización de la universidad, con sus cursos regulares, maestros, y discípulos, programas fijos y grados académicos con validez universal es una de la Edad Media Occidental.
La universidad nace con un sentido de agrupación profesional, en que maestros y alumnos se organizan en forma de gremio de corporación. La denominación de “Universidad” aparece por primera vez en un documento de Inocencio III dirigido en 1208 a lo que sería la Universidad de París.
En los años siguientes aparecieron nuevas Universidades entre ellas la de Oxford y Cambrigde, Toulouse y Salamanca tomando como modelo a la de París.
Las universidades tenía cuatro facultades: Arte, Derecho, Medicina, y Teología. En la facultad de Artes se enseñaban las siete artes liberales, principalmente la dialéctica. Después esta facultad paso a ser la de Filosofía, en el sentido actual incluyendo luego las ciencias naturales. La facultad de Teología tuvo gran prestigio y autoridad. Los más grandes filósofos eran teólogos. La facultad de Derecho se consagró principalmente al estudio del Derecho Canónico. Las facultad de Medicina tuvo al principio poca importancia dado el poco desarrollo de esta ciencia.

domingo, 24 de enero de 2010

TEMA 13.- ARISTOTELES


ARISTOTELES


Nació en Estagira, en la Tracia. Su padre Nicrómaco, profesaba la medicina y era médico del rey Amintas II de Macedonia. A los 17 años marchó a Atenas para terminar su carrera científica en la escuela de Platón, y fue su discípulo durante 20 años.

A la muerte de Platón, Aristóteles se reunió con otros condiscípulos en la corte de Hermias, tirano de Atarneo y e Assos en Misia. Allí fundo Aristóteles su primera escuela propia. Tomó por esposa a una sobrina de Hermias llamada Pythias. Murió Pythias y se caso en segundas nupcias con Herpilis de la que tuvo a su hijo Nicómaco.

En 342 Aristóteles fue llamado por la corte de Pella por Filipo de Macedonia para confiarle la educación del príncipe, Alejandro Magno.

Cuando Alejandro empezó a reinar, Aristóteles volvió a Atenas. Entonces fundó su propia escuela llamada el Liceo, así llamado por estar cerca del templo de Apolo Liceo. También se le dio el nombre de Escuela Peripatética por la costumbre del filósofo de enseñar paseando por los jardines.

Escritos. Aristóteles escribió dos clases de obras: las exotéricas para el público, las esotéricas para los alumnos o bien como apuntes de clase. Las exotéricas fueron escritas en forma de diálogo, quedan muy pocos fragmentos. Las esotéricas constituyen el Corpus Aristotelicum.
Parece que los antiguos conocieron las obras exotéricas, pero una vez muerto Aristóteles y su discípulo Teofrasto, se perdió la memoria de esas obras. Andrónico de Rodas enseñaba en Roma la Filosofía Peripatética y realizó en el año 70 a. C. la primera recopilación de los escritos de Aristóteles.

Clasificación:

1.- Lógica o Filosofía Instrumental (Organon).
2.- Física. Escritos científicos que tratan del cielo, meteorología, generación y corrupción.
3.- Filosofía primera o Metafísica
4.- Biología. Del alma (peri – psikés) llamada también psicología. Siguen los llamados también tratados menores (Parva naturalia) en los que trata asuntos de psicología: de los sentidos, de la memoria, del sueño.
5.- Tratados de Ética: a Nicómaco, a Eudemo y Ética mayor.
6.- Política y las constituciones griegas.
7.- Sobre el Arte: retórica y poética.

La filosofía aristotélica representa un gran esfuerzo para dar solución al problema del ser y de la ciencia, planteado sobre todo por Heráclito y Parménides. Platón trató de resolver el problema, pero en realidad lo agravó por la duplicación del mundo real, es decir, por la doctrina de las ideas. La doctrina de Aristóteles ira contra el monismo de Parménides, el movilismo de Heráclito, el pluralismo idealista de Platón.

Para Aristóteles, el universo esta formado por los seres reales, escalonados en orden de perfección, desde el ínfimo de todos, que es la materia prima, hasta el Supremo que es Dios.

El método de Aristóteles es la Lógica, única capaz de conducir a la demostración de la prueba, ya que sin comprobación no puede considerarse ningún conocimiento como ciencia. Mediante el mecanismo del silogismo integrado por dos proposiciones, una general (premisa mayor) y otra particular (premisa menor) deduce una tercera (conclusión).

TEMA12.- EL MITO DE LA CAVERNA


El mito de la caverna
Platón


-Después de eso -proseguí - compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta.
Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla l luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
-Me lo imagino.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
-¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro del tabique?
-Indudablemente.
-Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
-Necesariamente.
-Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí!
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
- es de toda necesidad.
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentiría en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora - Mucho más verdaderas.
- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?
- Así es.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos ?
- Por cierto, al menos inmediatamente.
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
-Sin duda.
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito.
-Necesariamente.
-Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
- Por cierto.
-Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquellos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y "preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre" o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida ?
- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
- Sin duda.
- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
- Seguramente.
- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que ha en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.
- Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto.
- Muy natural.
- Tampoco sería extraño que, de contemplar las cosas divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la justicia en sí.
- De ninguna manera sería extraño.
- Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es
que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro se apiadará, y si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende de la luz.

TEMA 11.- PLATON


PLATÓN (427 -347)
Nació en Atenas de familia noble. Primero fue discípulo de Cratilo pero luego siguió las enseñanzas de Sócrates. Después de la muerte de su maestro, viajo a Egipto. Cirene y la Magna Grecia donde quiso implantar sus ideas políticas, pero fracasó. Vuelto a Atenas, funda la Academia, llamada así por estar cerca del templo del héroe Akademus.
Si padre se llamó Ariston y su madre Perictione. El verdadero nombre de Platón era Aristocles, pero su profesor de gimnasia lo llamaba Platon (Platus) por anchas espaldas.

Escritos: Se le atribuyen a Platón 35 diálogis y 13 cartas, además escribió La República y las Leyes.
Orden probable de los diálogos:


a) Primer período socrático. Diálogos en forma dramática. En estos diálogos se nota el propósito de rehabilitar a Sócrates.
1.- Apología de Sócrates: reproduce la defensa de Sócrates ante los jueces.
2.- Criton: sobre los deberes cívicos.
3.- Laques: sobre el valor militar
4.- Gorgias: contraposición entre la retórica y la sabiduría. Aparece el mito sobre la inmortalidad del alma.
5.- Hippias Mayor: sobre la belleza; esboza la doctrina sobre las ideas.
6.- Cratilo: sobre la propiedad de las ideas. Aparece la teoría sobre las ideas.
7.- República: (capítulo I) sobre la injusticia.

b) Segundo período (transición). Desde la fundación de la Academia (387) hasta el segundo viaje a Sicilia (366 – 365). Trata poco la doctrina de Sócrates y ataca a los sofistas. Diálogos en forma narrativa.
8.- Protagoras: de la virtud en general
9.- El Banquete: sobre el amor y la belleza. Desarrolla la doctrina de las ideas.
10.- Fedon: sobre la inmortalidad del alma
11.- República: (termina la obra)
12.- Fedro: sobre el amor y la belleza (compendio de su filosofía)
13.- Teeteto: sobre el conocimiento científico.
14.- Parménides: autocrítica de la teoría de las ideas. Estilo seco y conciso.

c) Tercer período. Vuelve la forma dramática.
15.- Sofista: sobre el ser y la teoría de las ideas.
16.- Político: sobre las condiciones del gobernante.

d) Cuarto período. Después del tercer viaje a Sicilia (361) hasta su muerte (347).
17.- Fileo: sobre el placer y el bien.
18.- Timeo: sobre la cosmología.
19.- Leyes: rectifica el idealismo de la república.

Filosofía de Platón.
Su método. Platón es el primer filósofo que ha desarrollado toda la temática filosófica.
Sócrates cambió de dirección y orientó su investigación hacia el problema ético y psicológico. Con Platón la filosofía penetra ambos dominios y se hace a la vez ciencia del objeto y del sujeto. Además en Platón, convergen todas las corrientes anteriores.
La teoría de las ideas constituye el eje del platonismo.
El método platónico era la dialéctica, procedimiento discursivo que consistía en depurar las ideas obtenidas intuitivamente, mediante la contraposición de otras ideas ( tesis y antítesis) hasta lograr esclarecer las primeras.

La teoría de las ideas. Aunque en sus diversos escritos Platón le da diversas modalidades a su teoría de las ideas, nunca abandonó esta teoría. Pero ¿qué son las ideas?. Lógicamente consideradas, las ideas platónicas son lo mismo que los conceptos de Sócrates, pero Platón atribuye a estos conceptos no sólo valor mental, lógico y abstracto, basado en la realidad, sino también valor ontológico, considerándolas como entidades reales situadas en un mundo superior al físico que perciben los sentidos.


Sobre la relación entre las ideas y las cosas que les corresponden diremos lo siguiente: las ideas son el ser, las cosas las apariencias; las ideas son los modelos, y las cosas la copia; las ideas lo permanente, las cosas lo variable; las ideas son lo perfecto, las cosas lo imperfecto; finalmente, las ideas son el fin, las cosas la aspiración, la tendencia. Realmente Platón abrió entre el mundo ideal y el material un abismo.

sábado, 23 de enero de 2010

TEMA 10.- ESCUELAS SOCRATICAS

Sócrates no dejó escritos. Le importaba menos establecer un sistema filosófico que animar a los discípulos a filosofar por ellos mismos. Cierta imprecisión en su doctrina dio lugar a que se formaran escuelas en direcciones muy distintas y hasta antagónicas.

1) Escuela Cínica: Esta fue fundada por Antístenes de Atenas. Aunque el verdadero fundador fue su oyente Diógenes de Sínope(413 – 324 a. C.). Antístenes fue el discípulo de Sócrates y lo quiso imitar hasta merecer el apodo de Sócrates el demente.
Antítenes enseñaba en el gimnasio llamado Kinosargés (sepulcro del perro) y quizás de allí les vino el apodo de Cínicos (perros). Dio enseñanza en tono agresivo, irónico e insolente.
Apoyados por los cínicos en la enseñanza socrática de que el hombre es naturalmente bueno, enseñaban que la civilización era la causa de que el hombre no fuera bueno; el hombre debía vivir según la naturaleza.
El cinismo no es un sistema filosófico, sino un movimiento negativo subversivo y demoledor, de oposición a todos los valores sociales y culturales.

2) Escuela Cirenaíca: Fue fundada por Aristipo de Cirene ( 435 – 360 a.C). Conoció a Sócrates y enseñaba como sofista. Jenofonte lo llamaba “discípulo infiel”
Su doctrina es opuesta a los cínicos. La felicidad no esta en la virtud sino en el placer (hedoné) sensible; deben evitar el dolor y procurarse el placer corporal por sobre todas las cosas. Patria, matrimonio y familia son convencionalismos de los cuales el sabio no sabe procurarse. La religión es cosa que les atañe a los dioses y no a los hombres.

3) Escuela Megárica: Fundada por Euclides (450 – 340 a. C) natural de Megara. No debe de confundirse con Euclides de Alejandría, el geómetra. Trata de identificar el bien de Sócrates con el ser de Parménides, quizás con el propósito de buscar una base ontológica a la moral de su maestro. Identificaba la verdad, la sabiduría, la inteligencia y Dios, consideraba todo lo anterior como distintos nombres de una misma realidad. Ser – Uno – Bien.
Los megáricos fueron muy aficionados a las discusiones, abusando de la erística (arte de discutir). Fueron famosos por sus sofismas. “Un embustero que diga la verdad, sería a par embustero y no embustero”.

TEMA 9.- PERIODO ATICO O ANTROPOLÓGICO



No cabe duda que es la época de oro de la filosofía griega. Este período comprende desde el año 450 a.C. fecha de la aparición de Sócrates, hasta el 322 a. C. fecha de la muerte de Aristóteles.




SOCRATES (470 – 399).
Sócrates no dejo ningún escrito. Las fuentes para estudiar su vida y doctrina, las encontramos en Jenofonte, Platón y Aristóteles.

Nació en Atenas, su padre se llamaba Sofronisco fue escultor y su madre Fanareta la cual tenía el oficio de partera. Durante los primeros años ejerció el oficio de padre., pero luego se dedico a la enseñanza de la Filosofía Moral. No cobraba por su enseñanza, y exteriormente llevaba la misma vida de los sofista, pero los combatía y les arrebataba a los jóvenes. Tuvo muchos admiradores y también muchos enemigos. Acusado en el tribunal de pervertir a los jóvenes y de sustituir a los dioses oficiales por otros nuevos, fue condenado a beber la cicuta.

La juventud admiraba en Sócrates su valor varonil. Este valor lo había demostrado en las tres guerras de Peloponeso. El mismo valor mostro en la guerra civil.

Sócrates desconcierta un poco y por eso muchos no lo entendieron. Su aparente serenidad y su eterna sonrisa encubren un fondo profundamente trágico. Sócrates amaba mucho a Atenas y sufre con la tragedia de su patria, derrotada y en trance de disolución. Quiere despertar la conciencia de los atenienses para salvar a la ciudad. Mas que discípulos, forma a su alrededor, un círculo de amigos, sobre los que ejercía una gran influencia.

Frente a los vicios, el lujo y afeminamiento, frutos de la prosperidad comercial de Atenas, ponía el ejemplo de una vida austera. Viendo la abundancia de los objetos que se exhibían en los comercios, exclamó: “¡Cuánto es lo que necesito!”.

Método filosófico. Sócrates adopta el diálogo y la inducción para llegar al concepto. El secreto del método es saber preguntar para llevar al discípulo de lo conocido a lo desconocido, de lo nebuloso a la claridad hasta llegar a la claridad del concepto y la definición. La definición expresa la esencia de una cosa.

Sócrates empezaba por la ironía que consistía en fingirse totalmente ignorante. Su máxima era: “Solo sé que no se nada”. “Conócete a ti mismo”.

La mayéutica significa arte de dar a luz, igual que hacen las comadronas que ayudan a las madres a dar a luz.

Antropología. Sócrates tuvo un concepto optimista y elevado de la naturaleza humana y de la dignidad del hombre. Distingue entre cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina. Es invisible, pero no sabemos si la consideraba como material o inmaterial.

Tampoco está muy clara en qué sentido creyó en la inmortalidad. Dice que la muerte es un sueño sin sueños.

Ética. Sócrates pensaba que la moralidad se funda en la inteligencia, es decir, en el conocimiento del bien. Sin embargo, su moral tiene un fondo hedonista y utilitarista pero no en forma grosera.
La práctica de la virtud aparece como la cosa más útil. Todos los hombres aspiran a la felicidad.

Los bienes que la aseguran son la riquezas, la salud el poder, los honores, la templanza, el valor, la sabiduría. Pero es preciso saber usar bien de esos bienes y eso sólo se consigue con la sabiduría.

La felicidad consistirá pues, en la ciencia del bien y en vivir conforma a esa ciencia. Sócrates da a la virtud un sentido exageradamente intelectualista y llega a identificarla con la ciencia.

La ética socrática encierra un triple error: 1.- la estimación exagerada de la ciencia para la vida moral práctica (intelectualismo ético); 2.-La identificación del bien moral con lo útil (utilitarismo ético); 3.-La doctrina de que el hombre es naturalmente bueno (optimismo ético).


lunes, 18 de enero de 2010

TEMA 8.- LOS SOFISTAS


La palabra sofista era antiguamente sinónimo de sabio y se aplicaba a poetas, músicos y filósofos. Pero en el siglo V se aplicó a un grupo de maestros ambulantes que recorrían las ciudades griegas enseñando a cambio de crecidos honorarios. Los sofistas enseñaban el escepticismo y el relativismo en parte tan sólo teórico y en parte también práctico.
Los sofistas eran profesores de retórica y su prestigio consistía en ser capaces de probar los mismo en pro que en contra de las cosas.
Al final de la etapa presocrática se inicia la filosofía griega una época de cansancio y decadencia intelectual caracterizada por el escepticismo de los sofistas. La semilla del escepticismo estaba ya latente en los eleatas y en Demócrito, al no solucionar adecuadamente la problemática entre Heráclito y Parménides.
Atenas se convirtió en el centro de una poderosa liga, política, comercial y cultural bajo el mando de Pericles. El predominio de la aristocracia fue sustituido por un régimen democrático, en el cual los ciudadanos podían expresar sus opiniones en el ágora. La retórica se convertía en una formidable arma política. La educación tradicional ya no era suficiente para preparar al nuevo ciudadano que debía tomar parte en la política. Por eso los sofistas tuvieron buena aceptación, sobre todo en la juventud.
Se abandonó la investigación de la verdad y se busca solamente hacer triunfar una tesis cualquiera. Se llegó a tener confianza ilimitada en el poder de la palabra.
Platón dirá de los sofistas que eran mercaderes ambulantes de golosinas del alma.

1) Protagoras de Abdera. (485 – 415)
Gozó de gran renombre en Atenas. A causa de su obra “sobre los dioses”; se le acuso de impiedad y fue condenado a muerte ; salvó su vida huyendo. Su libro fue quemado en la plaza pública.
Cayo en el escepticismo a causa de la doctrina de Heráclito sobre el valore relativo del conocimiento sensible. Su mas celebre sentencia es: “El hombre es la medida de todas las cosas; de las que existen porque son; de las que no existen porque no son”.




2) Gorgias (483 – 375)
Nacio en Sicilia. Primero profesó la doctrina de eleática pero después cayó en el escepticismo mas extremado. Sus enseñanzas pueden resumirse en estas tres proposiciones: 1.- nada existe; 2.- si algo existiera, no podría conocerlo el hombre; 3.- Dado que alguien lo conociera, no podría darlo a conocer a los demás.



3) Hipias de Elis. (mitad del siglo V). Fue natural de Elis; visitó Atenas hacia el 421, fue orador ambulante en Esparta y Atenas. De memoria prodigiosa y saber universal (erudito). Es el primero que plantea el problema del origen de las leyes: las que obligan por naturaleza y las hechas por los hombres; así llega a la importante distinción entre derecho natural y derecho positivo.

TEMA 7.- LOS MEDIADORES. LOS ATOMISTAS

Se llaman así a los filósofos que aparecieron tratando de armonizar los puntos de vista de Heráclito y Parmenides, distinguiendo que era la permanente y que lo variable. Todos coincidieron en estimar a la materia dividida en partículas pequeñas; de las combinaciones de estos elementos invariables, suponían que surgían los cuerpos variables. Empedocles, Anaxagoras y Demócrito fueron estos los flósofos “mecanicistas”.


1.- Empedocles de Agrigento. (490 – 435)
Empedocles era de familia noble, intervino en la política contra la oligarquía, restaurando la democracia. Pero sobrevino la reacción y fue desterrado muriendo probablemente en Peloponeso.
Es un tipo curioso; filósofo, mago y poeta, que recorrió las ciudades de Sicilia e Italia del sur pregonando sus doctrinas en canciones populares. El pueblo lo reconoció como Oraculo y un venerado por los dioses de quienes fue también sacerdote. Una leyenda nos dice que se arrojó al cráter del Volcán Etna. De su poema “acerca de la Naturaleza” (perí – fiseos) se conservan varios fragmentos.
Por su concepción filosófica, está muy cerca de los físicos jonios y considera a la materia integrada por CUATRO ELEMENTOS: agua, aire, tierra y fuego, anunciados ya por los Jonios. De este modo, no hay materia única ( con lo que se acerca a Heráclito) pero como cada uno de esos elementos es invariable, se concilia con Parménides. Las cosas distintas se producen por la combinación de esos cuatro elementos, dependiendo el resultado de la cantidad que entra en la combinación, de aquí que su concepción es cuantitativa y con ellos se acerca a Pitágoras. Los cambios en los seres se producen mediante una fuerza que se desdobla en AMOR y ODIO.
Pone su confianza en el testimonio de los sentidos y en el de la razón para llegar a un conocimiento seguro y una verdad nueva.
El hombre se compone de los cuatro elementos: el cuerpo de agua y tierra; el alma de aire y fuego. En su poema sobre las purificaciones hay elementos órficos y pitagóricos. “Dios es un espíritu sagrado e inefable que penetra el mundo entero con su pensamiento veloz”.








2.- Anáxagoras de Clazómene. (499 – 428)
Anaxágoras fue el primer filósofo que abrió la escuela en Atenas. Fue físico, químico, astrónomo y matemático. Emigro a Atenas en donde desarrollo sus actividades y se mezclo en política. Por consejo de Pericles, se vio obligado a abandonar la ciudad.
Aristóteles dice que de él fue el único sabio entre los necios.
Sostiene que la materia está integrada por infinidad de elementos indestructibles, eternos, pero que presentan cualidades distintas, explicando así la variedad de los seres. Esta teoría ha sido denominada atomismo cualitativo por oposición del atomismo cuantitativo de Empedocles.
En un principio estas partículas Homeomerías mezcladas por igual en una masa homogénea, estaban en absoluto reposo. ¿Quién imprimió a esa mole el primer movimiento rotatorio que propagándose por toda la masa, la transformo en el cosmos actual? Anáxagoras dice que fue el NOUS (mente, inteligencia). Este primer motor y ordenador del cosmos, debe ser por lo mismo omnisciente y omnipotente, separado e independiente de las cosas y subsistente por sí, ilimitado, único, como es único el universo, simple, inmóvil e impasible.
Según la interpretación más acertada, este NOUS de Anaxágoras, no es una materia sutilísima, sino una substancia espiritual y trascendente, o sea, un Dios espiritual y personal.




3.- Democrito de Abdera (470 – 360)
Es un viajero incansable. Se sabe que fue el primer griego que visito la India cuando hacía apenas 20 años que había muerto Buda. Es el jefe de la escuela ATOMISTA. Fue discípulo de Leucipo quien fue iniciador de esta escuela. La materia, el ser, está integrado por múltiples elementos infinitamente pequeños, los átomos, que difieren en tamaño, cantidad, forma y peso, pero son iguales en sustancia.Los sentidos nos dan la apariencia de las cosas. Su verdadero ser, que son los átomos nos lo da el entendimiento al penetrar en lo inteligible. El alma también consta de átomos pero más finos y móviles que los de los cuerpos.

sábado, 16 de enero de 2010

TEMA 6.- LA FILOSOFIA EN LA MAGNA GRECIA. ESCUELA DE ELEA

La escuela eleática fue una corriente griega de filosofía que se desarrolló aproximadamente a partir del siglo VI a.C.,. cuyo nombre en sí provenía de la ciudad griega de Elea, situada al sur de Italia, y la cual fue fundada por los griegos en torno al año 540 a.C.,.

Fue fundada por el filósofo Parménides (filósofo nacido hacia el año 500 a.C., considerado por muchos como el miembro más importante, destacado y brillante de esta escuela), el cual adoptó una actitud muy opuesta a la de Heráclito (teoría del flujo), en relación con la estabilidad y el cambio, manteniendo que el Universo era, en cierto sentido, algo así como una esfera indivisible e inmutable, y que toda referencia a cambio o por diversidad, era, asimismo, una contradicción.
Esta filosofía, que tuvo incluso su auge desde el mismo momento en que apareció, se opone incluso a las características defendidas por la escuela jónica (filosofía, como sabemos, materialista), y es que, según los eleáticos, el universo es, en esencia y en su mayor amplitud, una unidad inmutable infinita en tiempo y en espacio, que está más allá de la cognición misma, proporcionada por los propios sentidos. Mantenía, a su vez, que nada podía ser afirmado como tal excepto lo que “realmente era”.

No en vano, Zenón de Elea, discípulo de Parménides, intentó en un momento dado probar la unidad del ser, afirmando de forma directa que la creencia en la realidad del cambio, el movimiento y la diversidad llevaban a paradojas ciertamente lógicas, llegando a ser, en un momento dado, un conjunto de enigmas intelectuales que lógicos y filósofos posteriores, de todas las épocas, han intentado resolver de una manera culta, sabia y objetiva.

Cierto es, en este punto, que el interés de los filósofos eleáticos por el problema de la consistencia puramente racional, llevó al posterior desarrollo y evolución de la ciencia de la lógica, realizándose incluso un intento por desacreditar a las sensaciones mismas, algo realizado a partir de una brillante exposición de ideas mediante paradojas -o argumentos- que, hasta nuestros días, han perdurado como mosaicos intelectuales concretos.

Comentar ahora que, según cuenta la tradición (y éste es un hecho que trataremos en un futuro, en una biografía especial, dedicada tanto a Parménides, como a su discípulo), Zenón se unió a una conspiración para librar a su ciudad del tirano Nearcco, aunque ésta fracasó y nuestro protagonista fue brutalmente torturado, al negarse a delatar a sus compañeros (entre otros, destacaron autores como Pericles o Calias.

No obstante, tanto su Maestro como Zenón, serán históricamente considerados y tenidos en cuenta por la fama e importancia de sus paradojas, llegando a establecer debates filosóficos que favorecerán la discusión, siempre que fuera razonada

1) Pitágoras y el pitagorismo. La vida de Pitágoras esta envuelta en la leyenda. La fecha de nacimiento y muerte son inciertas (582 – 497 a C). Sabemos que nació en la isla de Samos que era una colonia griega y que cuando Pitágoras tenía 40 años se produjo una revolución social en el gobierno de la isla contra los terratenientes, y como él era uno de ellos huyó de la isla y se fue a Cretona, al Sur de Italia, donde se habían establecido griegos de sangre doria.
Allí en Cretona reunió a los griegos y formó la liga pitagórica; especie de orden religiosa basada en el orfismo que enseñaba la transmigración de las almas. Los pitagóricos tomaron parte en la política de Crotona a favor del partido dórico. Vino una reacción contra los pitagóricos y Pitágoras tuvo que huir a Metaponto donde murío.

Conocemos algo de la doctrina pitagórica y la filosofía del maestro, por los filósofos posteriores: Jenófanes, Heráclito, Empédocles, Platón y el mismo Aristóteles. Heráclito dice que Pitágoras “supo como nadie entre los hombres”, pero también fue “el padre de todas las patrañas”, quizá porque sus teorías eran muy opuestas. El eterno cambio de Heráclito, no encajaba con la doctrina del número de Pitágoras.

El orfismo primitivo constituía un estilo peculiar de vida. Ante todo creían en la transmigración de las almas, doctrina tomada de los órficos. Las almas venían de otro mundo y son una emanación de lo divino. Se mancho por el pecado y en castigo esta encerrada en un cuerpo. Después de la muerte, dicha alma tendrá que pasar por otros cuerpos de hombres y animales hasta que retorne, purificada a Dios.

Los pitagóricos observaban ciertas prácticas religiosas para lograr la purificación: examen diario de sus acciones, abstención de ciertos manjares, guarda del silencio, trabajo intelectual principalmente en la filosofía y las matemáticas. Tenían todo un código moral muy estricto. De los órficos solo tomaron la doctrina acerca del alma.

Ya en el campo meramente filosófico, diremos que la filosofía de Pitágoras es de base matemática. El ser común a todas las cosas es el NÚMERO. Aristóteles nos dará la razón de esa extraña afirmación. “Los llamados pitagóricos se dedicaron a las matemáticas e hicieron progresos en esta ciencia, pero embebidos en su estudio creyeron que los elementos de las matemáticas (los números) eran también los principios de todos los seres. El número es el que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado. Encontraron que en la música había una gran armonía de base matemática. Había una relación determinada entre la longitud de las cuerdas de la lira y el sonido que daban.

Importancia del pitagorismo: Influyó mucho en la filosofía, en parte por las polémicas que suscitó y obligó a precisar algunos conceptos. Su concepto de la oposición de los contrarios y de la conciliación en una armonía pasará a Heráclito y Empédocles. Su ideal ético – filosófico de una vida consagrada a la purificación del alma por la ciencia y la música, su doctrina de la inmortalidad del alma y de las sanciones futuras tendrían mucha influencia en Platón.

2) Los Eleatas: Jenófanes, Parménides, Zenón y Meliso van a luchar contra la doctrina de Heráclito de Efeso; hasta ahora los presocráticos se habían preguntado cuál era el ser común a todas las cosas, como surgen a la existencia, pero será Heráclito con su doctrina del devenir, del cambio, del movimiento tratara de dar una explicación al paso del arjé, común a todo y a las cosas del cosmos. Según los eleatas no existe el devenir, el cambio, sino solo el ser inmutable y eterno. Surge pues la primera polémica filosófica, polémica que dura todavía.

3) Heráclito de Efeso (535 – 470). Nació en Efeso, en Jonia de familia noble. No estuvo de acuerdo con los cambios ocurridos en su patria por la invasión de los Persas, abandonó la vida pública y se retiró a vivir en la soledad. Escribió un libro llamado “ sobre la naturaleza” y como no quería que la plebe lo entendiera, lo escribió en lenguaje oscuro. Depositó su libro en el templo de Artemisa (Diana) por el que era celebre la ciudad de Efeso. Lo dividió en tres partes; del universo, de la polémica y de la Teología.
a.- Para Heráclito. La esencia del ser (arje) era el ., el devenir. Todo se encontraba sometido a una incesante modificación, aun constante no – ser, “panta rei”: todo fluye. No puedes bañarte dos veces en el mismo río por las nuevas aguas corren siempre sobre ti.
b.- El fuego es el principio de todas las cosas. Con su subir bajar si inquietud, es el mejor símbolo del cambio eterno. Del fuego se hace agua; de ella salen, por el calor, el vapor y la tierra, en que el vapor se enciende en fuego, para apagarse luego por la humedad. Así surgen el día y la noche.
c.- La guerra (polemos) es padre de todas las cosas. Es la misma doctrina lucha de los contrarios. De esa lucha surgen todas las cosas. El hombre y la mujer engendran nueva vida, las consonantes y vocales forman el lenguaje, los tonos altos y bajos constituyen la armonía. Para que nazcan nuevas es precisos sacudir la mezcla de los contrarios.
d.- El logos, el orden cósmico. Detrás de la confusión del nacer y perecer, está el Logos, que está en todo lo que exista: en la piedra, en el rayo, en el nacimiento y en la muerte, en el instinto de los animales y en la muerte. El logos es la ley universal a la que deben obedecer todas las cosas.
e.- el alma del hombre. Todo el obrar del hombre radica en su alma, que es una partícula del fuego universal. Su perfección depende de su sequedad y de su mayor o menor aproximación al fuego, de cuyo contacto se mantiene. La naturaleza del alma es tan sutil que el hombre nunca llegara a penetrar en sus profundidades.
Heráclito es el primer filósofo que trata de estudiar científicamente al hombre. Tuvo en alto el concepto del alma humana.
Heráclito tuvo como discípulo a Cratilo, maestro de Platón.


4) Jenófanes de Colofon (575 – 490) Fue el fundador de la escuela eleática y su teólogo. Emigro de Jonia a la Magna Grecia. Fue filósofo – poeta y predico la vida moral en contra del sensualismo de esa época. Es el primero que enseña la unidad e inmutabilidad de Dios. “Hay un solo Dios, el supremo entre los dioses y los hombres.” Pero cae en el panteísmo al identificar a Dios con la naturaleza. Rechaza la transmigración de las almas defendida por los pitagóricos.
Subraya la contraposición entre verdad y apariencia y entre certeza y opinión. Todo es opinión y es imposible llegar a la certeza.
El primer principio de las cosas es la tierra, de la cual salen y a la cual vuelven todas las cosas. Todas las cosas del mundo se destruyen periódicamente, mediante la disolución de la tierra en el océano, volviendo al fango primordial de donde vuelven a salir indefinidamente. Pero el ser permanece siempre en su unidad inmutable, aunque se muevan y destruyan las cosas particulares.
Jenófanes escribió un libro sobre la naturaleza en versos expresivos.

5) Meliso de Samos es considerado el místico de la escuela eleática. En el año 444 derrotó frente a Samos a la escuadra ateniense. Escribió un tratado sobre el ser. Mezcla ideas jónicas con eleáticas. Afirma que el ser es infinito, así como es eterno.

6) Parménides. (539 – 480) Nace en Elea y es el metafísico de dicha escuela. Su mérito principal consiste en el descubrimiento del ser. Fue discípulo de Jenófanes. Escribió un poema en exámetros titulados “sobre la naturaleza”.
El principio en el que basa toda su doctrina es este: “ El ser existe y es imposible que no exista.” El ser existe y el no ser no existe.
a.- En su Ontología Parménides toma por guía a la razón y desconfía del testimonio de los sentidos. Hay tres actitudes ante el ser: El de la verdad: el ser existe; el del error: el ser no existe; la opinión: el ser existe y no existe a la vez, aludiendo a Heráclito.
Cualidades del ser: es uno, eterno, imperecedero, entero e inmóvil, indivisible, lleno, compacto y esférico.
La doctrina de Parménides demuestra que es insuficiente un solo principio para explicar la pluralidad, la diversidad y el movimiento.


7) Zenón de Elea (490 – 430). Es el polémico o dialéctico de la escuela eleática. Escribió varias obras en prosa. Las afirmaciones de Parménides chocaban contra el sentido común y fue objeto de muchas críticas. Se llamaban “aporías” sus objeciones contra el movimiento.

miércoles, 13 de enero de 2010

TEMA 5.- ESCUELA JÓNICA




ESCUELA JONICA



Mileto fue la cuna de la filosofía griega. Las primeras producciones filosóficas surgen en Jonia donde florecían las ciudades de Efeso, Mileto, Esmirna y Colofón. Los filósofos más famosos de la escuela Jónica fueron: Tales de Mileto ( 624 – 545 a C), Anaximandro (610 – 546 a C), Anaxímenes ( 548 – 480 a C) y Heráclito (533 – 475 a C). Recordemos que a estos filósofos se les conoce con el nombre de milesios, por ser todos ellos de la ciudad mileto.




1) Tales de Mileto. Fue de origen fenicio, mercader, astrónomo, fue uno de los siete sabios de Grecia. No se tiene de él ningún escrito. Quizas inspirado en la Teología de Hesiodo u Homero, consideraba el AGUA como el arjé principio de todas las cosas. El agua por rarefacción se convertía en aire y este por enrarecimiento se volvía fuego; el fuego condensado se transformaba en tierra.
Parece que viajo a Egipto donde estudió la geometría, midió la altura de las pirámides Egipto por su sombra, y explico la creencia del Nilo por los vientos Hetesios. Predijo un eclipse de sol en el 585. Aristóteles lo llama “el padre de la filosofía” y se le atribuye estas expresiones: “la mente corre velocísima sobre todas las cosas” y “lo divino es lo que no tiene un principio y ni un fin”, “Dios es lo más antiguo que existe puesto que no ha sido engendrado”.
Se dice que siendo ya viejo, cayó en un pozo por contemplar las estrellas.




2) Anaximandro de Mileto. Fue geómetra, cartógrafo y astrónomo. Escribió un libro titulado (peri – fiseos: acerca de la naturaleza) en el que enseña que el principio o ser común a todas las cosas (arje) no era el agua, sino el “ÁPEIRON”: lo indefinido, lo infinito, lo indeterminado; una especie de materia en cantidad ilimitada, pero cualitativamente indefinida. Dicho ápeiron, por una fuerza vital intrínseca (hilozoísmo), se va disgregando y diferenciando formando así el aire, el agua y los demás elementos hasta llegar al primer ser viviente: un pez, que por evolución llegará hasta el hombre.

Además todas las cosas volverán al seno de ápeiron, en castigo de un misterioso pecado que cometieron al comenzar a existir. “Las cosas deben ir a perderse allí donde nacieron en penitencia y castigo de su injusticia según el orden del tiempo”.
El progreso de la filosofía alcanza en Anaximandro es manifiesto. Es el primero en introducir el concepto de infinito. Su filosofía es el primer ensayo occidental de explicación del universo por derivación del infinito. También él introduce la idea de la lucha de los contrarios. Del ápeiron se separan lo caliente y lo frio, lo seco y lo húmedo. Esta misma idea de diferenciación por la lucha de los contrarios, dará lugar a la dialéctica, desde Platón hasta el marxismo.

3) Anaxímenes. Discípulo y sucesor de Anaximandro. Escribió un libro en prosa. Fue meteorólogo. Su doctrina significa un retroceso en comparación con Anaximandro. Su arjé es el AIRE, dotado de vida (hilozísmo) e infinitamente extenso. Dicho aire enrareciéndose, produce el fuego, y condensándose, el viento, las nubes, el agua, la tierra, etc. Introduce el dualismo de fuerzas cósmicas: condensación y dilatación. Considera el cosmos como un animal viviente, dotado de respiración, dentro del pneuma (aire) infinito que lo envuelve todo.

domingo, 10 de enero de 2010

TEMA 4.- EL PERIODO COSMOLÓGICO. LOS PRESOCRÁTICOS



Este periodo es de suma importancia. El siglo y medio entre Tales de Mileto ( el primer filósofo) y la aparición de los sofistas; contemporáneos a Sócrates, es sumamente rico en vida intelectual. Durante ese tiempo surge la primera polémica filosófica entre Parmenides y Heráclito, polémica que aun no ha terminado. Quizá el principal merito de los presocráticos consiste en el planteamiento de los problemas, que en las soluciones que dieron. Durante este periodo surgen ya en embrión las tendencias y doctrinas que permanecen hasta hoy: realismo e idealismo, monismo y dualismo, mecanicismo y dinamismo, empirismo y racionalismo. Etc.
Los presocráticos fueron los precursores no solo de Sócrates, sino de toda la filosofía europea.
A este periodo se le llama también cosmológico por que la primera indagación filosófica, movida por la admiración se refiere al cosmos, al mundo que los rodea.
Los presocráticos hablaran siempre de la naturaleza “fisis” los primeros escritos llevaran siempre este título: “acerca de la naturaleza”; o “tratado referente a la naturaleza”. Según ellos, la naturaleza es la realidad que existe debajo de todas las cosas, es estable e inmutable. Para los presocráticos esa naturaleza es a la vez lo que está por debajo de las apariencias y que permanece inmutable, y también como la fuerza hace llegar las cosas a ser, el origen del cambio, del devenir constante que observan en el cosmos.
Los primero presocráticos indagan el “arje” o sea el ser común a todas las cosas y a la vez el principio del movimiento o cambio que observan en la naturaleza. No llegan al concepto de espíritu, pues para ellos, toda la realidad es material. Pero dicho “arje” le asignan caracteres muy parecidos al espíritu: eterno, ilimitado, sutil, casi incorpóreo.
Desde mucho tiempo antes de los jonios, el hombre se hacía estas preguntas: ¿De donde proviene todos los seres vivos?; ¿Cuál es su primer principio?; ¿Cómo se formo el cosmos?. Hay intentos de respuestas en las cosmogonías de la India, Caldea y otros pueblos, y todos personifican las fuerzas de la naturaleza con las divinidades.
Los primeros filósofos griegos tratan de sustituir estas divinidades por elementos naturales y fuerzas cósmicas: agua, aire, fuego, frio, calor, condensación y dilatación. Algunos hablan del “ápeiron” que es lo indefinido; otros hablaran del Nous o inteligencia suprema, del logos (Heraclito). Ese primer principio o arje, no puede ser percibido por los sentidos, solo por la inteligencia, es el primer principio y razón última de todos los seres; es una realidad eterna, necesaria, inmutable que permanece a través de todos los cambios. Esa realidad equivalía al concepto de Dios, expresado bajo distintos nombres. Se había pasado pues del “mito” a la ciencia. Para los primeros filósofos, la filosofía es a la vez una física, una cosmogonía y una teología.
Un punto común a los primeros filósofos, los Milesios, es el “hilozoísmo” o sea que atribuye a la materia dotada de una vida interna, una energía o principio vital que origina los cambios.

TEMA 3.- INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA GRIEGA


INTRODUCCION A LA FILOSOFIA GRIEGA
A.- Orígenes
La invasión Dorica en el siglo XII a. C. obligó a emigrar a los Jonios, los cuales buscaron refugio en las costas adyacentes del Asia Menor, fundando numerosas colonias.
En estas colonias ( Mileto, Efeso, Clazomene, Samos ) en contacto con las culturas del Oriente, nace la Filosofía.
Además otras circunstancias favorecieron a Grecia para ser cuna de la filosofía occidental:
1.- La organización política.
2.- Sus formas de vida.
3.- La constitución geográfica.

En el siglo VII a C. hubo en Grecia una corriente espiritualista. En el aspecto religioso aparece el Orfismo. Se desarrolla la poesía con Hesíodo al que siguieron Safos de Lesbos, Anacreonte. La llamada sabiduría gnómica atribuida a los siete sabios, indica ya una madurez de espíritu. Esta sabiduría formada de “sentencias” como nuestros refranes, contienen ideas morales y políticas.
En el siglo VI a C. se dan ciertas condiciones de vida que permiten al hombre dedicarse a la filosofía. Un idioma rico y desarrollado, una cultura floreciente en muchos órdenes como la música, la escultura, la arquitectura, el teatro. Los viajes de los griegos por todo el Mediterráneo, sea con fines comerciales o bien por huir de invasiones, los pone en contacto con otros pueblos y costumbres. Un clima suave y el “ocio” que les proporciona una razonable riqueza les deja el tiempo suficiente para filosofar.
La religión tuvo mucha influencia en la aparición de la filosofía. En sus creencias religiosas entraron varios elementos. El más antiguo proviene de la cultura Egea al igual que Creta, Egipto y Asia Menor. Otro elemento lo encontramos en los poemas homéricos con mucha relación a la religión de los pueblos indoeuropeos.
Al final el Orfismo tiene mucha influencia, sobre todo en Pitágoras.

TEMA 2.- NOCIONES GENERALES DE LA FILOSOFÍA

Cuantas veces no escuchamos que definir la filosofía es algo muy difícil, en virtud de los muchos o variados sentidos que a lo largo de la historia se han dado de ella. Como todas las palabras de nuestro lenguaje, la palabra filosofía tiene un significado.


La palabra filosofía entre los antiguos griegos

En la antigua Grecia, la palabra filosofía se uso por primera vez para referirse a la sabiduría; de ahí que fuesen considerados como “filósofos” los sofistas, historiadores, físicos, geómetras, matemáticos y demás científicos: independientemente de lo que estudiaban, eran reconocidos todos ellos como sabios, como poseedores de una clase de sabiduría.
Sin embargo, la palabra filosofía también fue aplicada para designar a ciertos tipos de sabios que querían saberlo todo; que querían tener una visión general y a la vez profunda de las cosas. Así, por ejemplo según nos cuenta la historia; Pitágoras fue uno de los primeros pensadores que se llamó a sí mismo “filósofo”, pero no porque creyese que todo lo que sabía, que era dueño de un saber absoluto sino simplemente por que aspiraba a la sabiduría; tan solo quería saber.
De ahí en adelante se forjó una imagen del filósofo que es interesante recordar. Desde los griegos, el filosofo es lo opuesto al sabio. El primero en este caso el filósofo se declara humildemente “amante del conocimiento” o del saber, mientras que el segundo se cree en posesión de ese saber, lo que equivaldría, según Aristóteles (uno de los principales filósofos griegos), a ser Dios.
Por lo tanto, la búsqueda de la verdad y no la posesión de ella, era lo que caracterizaba, según los griegos, a la filosofía. El filósofo, como ha dicho José Ortega y Gasset filósofo español de nuestra época el cual revela una condición peculiar del hombre.
El hombre, como dice el propio Ortega y Gasset es el ser al cual le duele, le lastima la ignorancia.
¿Estarías de acuerdo con lo que nos dice Ortega y Gasset acerca del hombre y en especial del filósofo?. . .
Uno de los temas que se esa tratando es del de las características y funciones de la filosofía. Ahora bien, es obvio que nosotros quisiéramos encerrar o asimilar en nuestra mente todas las características o rasgos de la filosofía para así saber, de una vez por todas, ante qué tipo materia estamos. Sin embargo, como dirían muchos filósofos, la filosofía es un asunto que se resuelve filosofando concretamente; es decir, para saber qué es filosofía sería necesario practicarla, entrenarse en ella. ¿ Y como se hace esto?: leyendo lo que pensaron los filósofos, no para memorizarlo o leerlo como si sus textos fueran un relato o novela, sino para pensarlo junto con ellos y tratar de seguir paso a paso sus argumentos, planteamientos, dudas y aciertos.
Esto es lo que opinaba Kant uno de los filósofos más importantes y destacados de la historia que vivió en el siglo XVIII o época de la Ilustración cuando decía: “no se aprende la filosofía, se aprende a filosofar”.
Pero a pesar de esto, creemos conveniente que, como punto de partida a reserva de que poco a poco tu vayas adentrándote en la Filosofía, en los pensamientos y en las reflexiones de los distintos filósofos que encontramos en la historia.


Origen de la filosofía

La historia de la filosofía nos muestra que está tuvo un comienzo en el tiempo. Los historiadores se preguntan cuáles fueron los remotos orígenes del quehacer filosófico y llegan a conclusiones como está: la historia de la filosofía como pensar sistemático y riguroso tiene una antigüedad considerable, pues empezó aproximadamente dos mil quinientos años. Algunos consideran que en las culturas más antiguas como la China, la Hindú, la Egipcia o las culturas prehispánicas ya se encuentran significativas aportaciones y reflexiones que pueden ser concebidas como filosóficas; nosotros así lo creemos. Sin embargo los historiadores de la filosofía vislumbre los comienzas de esta actividad en la antigua Grecia.
Sin dejar de reconocer que los griegos recibieron importantes influencias orientales, por ejemplo, de los egipcios, se dice que es en Grecia donde alcanzó un mayor desarrollo y madurez, debido en parte, a las condiciones históricas en las que surgió la filosofía: La fundación de las ciudades Griegas en las Costas de Asia Menor y el Sur de Italia, la expansión comercial que en determinado momento se suscitó, propiciando el intercambio de toda clase de ideas y descubrimientos, etc. Y debido, por otra parte, un estilo de pensamiento muy especial cultivado por los griegos independientemente de la religión y de los mitos que es precisamente lo que hoy reconocemos como saber filosófico.
Ahora que leemos estas reflexiones de Karl Jaspers, seguramente se recuerdan las llamadas situaciones límites; las cuales nos llevan, muchas veces, a plantear meditaciones filosóficas sin que nosotros, tal vez, lo sepamos.
Cómo buen filósofo existencialista, Jaspers nos sugiere que para filosofar entremos en un estado de desesperación, de “angustia existencial”, que nos sintamos acorralados por las situaciones límite. Sin embargo, ello no es necesario, aunque es muy factible y válido filosofar por este camino.
De lo visto hasta aquí , podemos ya obtener algunas características preliminares a saber de la Filosofía:
a) Que la filosofía nace del asombro o oscuridad del hombre por saber lo que es el mundo.
b) Que la filosofía es un conocimiento que se pretende adquirir.

TEMA 1.- INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

Idea preliminar

La palabra filosofía no es completamente extraña en nuestro vocabulario cotidiano. Sin necesidad de ser filósofos o especialistas en la materia, muchas veces las usamos en nuestras pláticas de la vida diaria. Por ejemplo, cuando decimos o escuchamos frases como éstas: “toma las cosas con filosofía”, “mi filosofía es no dejar me de nadie”, “la filosofía de la empresa es obliga a contratar gente responsable”. . . ; etc.


Marco social de la filosofía

Para entender que es la filosofía es muy importante es tener en cuenta que esta es una creación abstracta, sin referencia a la vida humana a las preocupaciones del hombre como ser social e histórico. En efecto, caracteriza a la filosofía es su carácter histórico – social.
Ello significa que los problemas de la que trata la filosofía están ligados, de alguna forma; a las inquietudes y problemáticas que viven los seres humanos en la sociedad.
El hecho de que la filosofía guarde estrecha relación con el marco social, no significa que se reduzca a plantear problemas meramente circunstanciales, ya que la filosofía partiendo de los marcos sociales donde se gesta trata de abordar cuestiones mas bien generales, no abarcables por las ciencias particulares, tales como: ¿qué es la sociedad y que valor tiene?, ¿qué es el bien?, ¿qué es el hombre?, ¿qué es la verdad?, etc. . .


La valoración y la crítica filosófica

La filosofía nos conduce a formular valoraciones y críticas profundas sobre todas las cosas. Por ejemplo, corresponde a la filosofía el hacer una valoración o evaluación de la vida, de las costumbres, de los sistemas sociales de los criterios esgrimidos por los científicos, etc. Peros estas críticas y valoraciones no son subjetivas ni arbitrarias, sino que tratan de fundamentarse en argumentos firmes, coherentes y susceptibles de demostraciones racionales o lógica.


El discurso filosófico y su importancia

Ciertamente la filosofía es un tipo de discurso. Los hombres, a los largo de su historia han creado el lenguaje para comunicarse y expresarse; paralelamente a esto han ido diferenciándose diversas clases de discursos. De modo que no es lo mismo el discurso artístico, fraguado a través de símbolos, vivencias y sensaciones que transmiten placer estético, que el discurso científico, cuya finalidad no es suscitar emociones, sino transmitir un conocimiento exacto acerca de la realidad. Pues bien, muy cercano al discurso científico está el discurso filosófico, encaminado, también, a dar cuenta de la realidad de las cosas.
Dado el carácter crítico de la filosofía, el discurso filosófico comprende un lenguaje eminentemente racional, formado mediante conceptos, enunciados, argumentos y razonamientos.